jueves, 26 de febrero de 2009

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO EN LOS ESPACIOS RURALES Y RELACIONES DE PODER.


En el siglo XXI, la reforma agraria sigue siendo reivindicativa; lo que se evidencia en la presencia de los “campesinos sin tierra” de varios países de América del Sur. La Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM)- gremiales empresariales- y la Coordinadora de Organizaciones de Productores Familiares del Mercosur (COPROFAM ) -organizaciones de los productores familiares- son intentos organizativos para intervenir en las políticas nacionales. Pero los actuales enfoques están señalando procesos de interacción y comunicación que ponen en cuestión la relación entre neoliberalismo, democratización y desarrollo y cambian los ejes de la dominación proponiendo que una nueva globalización comienza a través de la hibridación de símbolos y mensajes y la globalización del lenguaje que no reconoce ya un centro definido[1].
Estrategias de Grupos de interés[2]:
Para comprender los procesos de acción colectiva en el campo nos interesan dos tipos de procesos de acción colectiva: a) los grupos de interés[3] (o de presión): Organizaciones Rurales y b) los Movimientos Sociales Agrarios, que se unirían por instinto gregario, para reducción de costos, tener sentido de pertenencia, el manejo de una cuota de poder, la amistad de otros miembros del grupo, el respeto y la figuración pública, etc.[4]
“El poder estructural del capital”: los empresarios como propietarios del capital tienen una influencia preponderante sobre el Estado, por los vínculos directos que éstos pueden tener con funcionarios que ocupan sus aparatos,[5] pero también porque las decisiones económicas tienen influencia en el desempeño de las economías, (en la tasa de desempleo, en los niveles de inversión o en el producto bruto interno)[6]. En lugar de “representación de intereses” el Estado legitima a los grupos de interés por medio de la “intermediación de intereses”, impulsando o deprimiéndolos. El aparato del Estado debe asegurar el orden social, el respeto a la propiedad privada y la disciplina laboral, para asegurar la tasa de ganancia que no lo desestabilice; de ahí la necesidad de estudiar las medidas de política económica general y específicas.[7]
El caso paraguayo: [8] Corporaciones tales como la Montsanto, Cargill y Nestlé, con el apoyo de agencias multilaterales de “cooperación” proponen la reducción del papel del Estado en la agricultura para controlar sin restricciones la tierra, territorios, producción, comercio, circulación e insumos. Cuentan con el apoyo de ONGs transnacionales y desde el Departamento de Estado y la Justicia paraguayos.
Se evidencia en: desalojos, quema de viviendas y muerte de campesinos, y acciones del IBR (Instituto de Bienestar Rural), fuerzas policiales y judiciales desde ambos bandos.
Consecuencias: introducción de nuevas especies en la naturaleza, biología de cultivos, con daños a la salud humana y animal, incremento del precio de la tierra. Pérdida de soberanía. Persecución a los campesinos, acusaciones de invasión de tierras, montaje de escenarios que permite la instalación de los productores brasileños en los Departamentos de Alto Paraná y Caaguazú.
Organizaciones rurales como grupos de interés:
El sindicalismo agrario[9] puede entenderse como “organizaciones de naturaleza reivindicativa; en los países del cono sur: son gremiales agropecuarias y pueden ser tanto de grandes y medianos productores como de productores familiares y aún las organizaciones de campesinos; organizaciones sectoriales o por rama de la producción; federaciones de cooperativas; organizaciones interprofesionales que articulan las distintas organizaciones que intervienen en las distintas fases de una cadena agroalimentaria. En tanto que los movimientos sociales en el campo[10]: “son una forma de acción colectiva a) basada en la solidaridad, b) que conduce a un conflicto, c) que rompe los límites del sistema” (Melucci, 1994:62). La agrupación y los procesos de identificación ya no se desprenden sólo de códigos socioeconómicos compartidos, ni siquiera de códigos políticos e ideológicos.
El Profesor Ph D Ramón Fogel[11] muestra cómo los campesinos paraguayos vienen sufriendo los embates del frente expansivo agrícola, y los procesos de consolidación en la construcción de la identidad campesina a través de la lucha por su territorio y su trabajo.
Se evidencia cómo los campesinos se ven impulsados a solidarizarse y asociarse politizándose en estrategias de poder que, de momento, les permitieron formar un Frente Nacional de Lucha por la Soberanía y la Vida en el año 2004, integrado por la ONC[12] y MCNOC[13] y lograr la promulgación de la Ley 2532 de ese año por la cual se establecen prohibiciones de propiedad privada a extranjeros, que deberán respetar una distancia de las fronteras de 50 km.
Se evidencia también en este trabajo, la relación con otros actores: las empresas brasileñas invasoras de gran parte del Departamento Caaguazú, el uso de la fuerza/violencia por los mandaderos del poder empresarial y funcionarios nacionales de nivel medio, como jueces, fiscales y comisarios que traicionan a sus connacionales frente a la indiferencia del resto del país.
El Poder Judicial moroso en la toma de decisiones y el Poder Legislativo, ante el cual se presentaron los reclamos con el precio de muertes y cárcel para los campesinos y se logró la Ley mencionada arriba, con la colaboración de los Medios, la CNT[14] y la CUT[15], “algún Diputado y el Obispo católico”.
Resumen de la constitución del “actor” campesino:Entre 2002 y 2005; según nivel organizacional y judicial/manejo del conflicto, van de: a) la capacitación socio-organizativa a la creación del MAP[16] con denuncias ante Fiscalía Ambiental y el Congreso de la Nación paraguaya; b) Movilización, alianzas y negociaciones con IBR e instalación de 5 campamentos; c) se forma la Coordinadora Departamental de Defensa de la Tierra y del Medio Ambiente[17] produciéndose confrontaciones: represión, apresamientos y desalojo de campamentos, anulación de adjudicaciones del IBR; brasileños apelan al Tribunal de Cuentas y procesos penales a líderes, y movilizaciones (con autoridades); d) prohibición de innovar s/ Tribunal de Cuentas en Tekojoja y negociaciones; e) constitución de la Coordinadora Nacional por la vida y la soberanía, nuevas alianzas nacionales, confrontación, represión y apresamientos; f) constitución del Frente Nacional de lucha por la soberanía y la vida con 5 organizaciones nacionales; quema de viviendas, destrucción de cultivos de campesinos, desalojos; g) Tribunal de Cuentas no hace lugar a demanda de brasileños sobre Resolución del IBR. Desde el Estado intentan dar visos de legitimidad a la represión, maltrato y sub-ciudadanía. Campesinado: intenta llegar a la opinión pública e insistir ante el Poder Legislativo.
Siguiendo a Melucci (1994) se busca explicar la constitución del actor como redes por las que circulan recursos de información, de conocimientos y de recursos materiales así como más amplios sistemas de significado; contribuye a crear condiciones para la movilización, a construir un contexto adecuado para elaborar visiones del mundo y estilos de vida compartidos. Ninguna movilización comienza o se extiende en el vacío, ya que los individuos forman parte de tejidos sociales -interactúan, se influyen recíprocamente, negocian y producen las estructuras motivacionales necesarias, lo que disminuye el costo de involucramiento individual en la acción colectiva- la identidad colectiva construida y reconstruida permanentemente a través de la negociación entre distintos actores al interior del colectivo, también es una cualidad atribuida desde fuera del movimiento social, por sus oponentes o por observadores externos.
En la situación que se expone, el 50% aproximadamente de los integrantes del movimiento agrario está constituido por campesinos con parcelas familiares, mientras los campesinos sin tierra constituyen el 40%; no son un grupo homogéneo: familiares que cultivan parcialmente los predios paternos, arrendatarios, peones rurales, ganaderos con problemas por los agrotóxicos…Los movimientos sociales siempre están involucrados en conflictos:“…sin la credibilidad en su rol de defensa de los intereses nacionales…la pretensión de constituirse el Estado en actor generador de identidad colectiva es insostenible…”[18]
El estado de situación en cuanto al manejo adecuado de recursos: de un lado, la población paraguaya está constituida básicamente por agricultores pequeños para proveer a las necesidades de los centros urbanos cercanos, son 407.000 familias; siendo campesinas 380mil; los “sin tierras” representan unas 100.000 familias, 280.000 con alguna tierra- incluye 110.900 minifundistas-promedio 2.2has-, 169.000 flías.- 10has-. Campesinos minifundistas, sin tierras e indígenas son 140.000 flías. en extrema pobreza (costo de la canasta de alimentos: pobreza extrema -medio dólar por día per cápita; pobreza general- un dólar per cápita diario-) según indicadores del Gobierno paraguayo.
La estructura social rural es muy polarizada; en el otro extremo: 1000 latifundistas ganaderos paraguayos, 40.000 pequeños y medianos empresarios sojeros con hasta 200 ha- menonitas, brasileños, germano-brasileños y japoneses-. Grupos dominantes: 5000 grandes empresarios sojeros- mayoría brasileños y germano-brasileños-, 45 de los cuales cultivando 5.000 ha de soja transgénica-en su mayoría brasileños-.
Estos cambios dramáticos en la estructura agraria paraguaya provocan defensa de las parcelas campesinas, reclamos contra el pago de impuestos confiscatorios, generan un horizonte emancipatorio- la historia paraguaya es una de luchas por la defensa del territorio - freno de la brasileñización (ay! Francisco Solano López) de grandes espacios rurales y contra la neoliberalización del Estado y defensa de la soberanía territorial. El derecho a la propiedad con protectores nacionales poderosos es reclamado por la contraparte brasileña. Los campesinos son acusados de guerrilleros…(afortunadamente existen testimonios fotográficos obtenidos por un antropólogo extranjero)
Debe agregarse a este estado de situación el manejo de los recursos ambientales estratégicos, en relación directa al Sistema Acuífero Guaraní (SAG) que abarca más de un millón de Km2 involucrando los países: Paraguay(6%), Brasil(70%), Argentina(19%) y Uruguay(5%)[19].
La protesta social: elementos para su análisis:
La protesta social es una acción colectiva con visibilidad pública, contra un adversario y que sostiene una demanda generalmente dirigida al Estado; podría significar “su progresivo abandono del conflicto por la orientación política o económica de la sociedad” (Schuster y Pereyra, 2001:59).
Los hechos: Caso: Movimiento campesino de Caaguazú
Organización del Movimiento Agrario y Popular: sintierras, campesinos ocupantes de parcelas de colonias nacionales: a) Se organizan por localidades o líneas- manzanas- de las colonias nacionales; b) se articulan a nivel de distrito: 18 miembros con funciones de: relaciones, formación finanzas, organización, etc.; reuniones mensuales con un coordinador; c) A nivel de departamento: con una coordinadora.
Reivindicaciones: rechazo a la soja transgénica y lucha contra la brasileñización de lotes de las colonias con complicidad de empresarios nacionales fraudulentos.
Relaciones de poder: relación asimétrica y variable según tipo de movilización: campamentos, marchas, etc.
En el contexto global:
La modernización en los 50´s acumulación de capital con desarrollo industrial como sector moderno de la sociedad, a partir del trabajo excedente generado por la agricultura como sector tradicional, la reforma agraria (década de los 60´s): Cuba, nacionalizando y confiscando para la formación de cooperativas o empresas del Estado; Chile y Perú en los 70´s, con reformas agrarias moderadas con distribución de tierra subordinada al desarrollo industrial; provocaron la ampliación de la brecha entre países desarrollados y subdesarrollados; surgimiento de la terciarización de la fuerza de trabajo, surgimiento de barrios marginales en las ciudades y aumento de la pobreza y desigualdad entre sus pobladores.[20] Las guerrillas en la América Latina, la noción de grupo de “Países no Alineados” y la realización de la Tricontinental en los 60´s; en los 80´s surge el modelo de la CEPAL de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI); surgen las aproximaciones ambientalistas del desarrollo: ecodesarrollo, desarrollo sostenido y desarrollo sustentable, a partir de la Conferencia de UN sobre el Medio Humano, Estocolmo, 1972; se acordó un Plan de Acción, se inició el Programa de Acción para el Medio Ambiente (PNUMA) Ginebra (1973), el Banco Mundial propone examinar el problema de la pobreza rural aconsejando incrementar la productividad de la pequeña agricultura: se implementan programas: PIDER, DRIN, DRI- Colombia, México, Brasil, Perú y luego otros…Fundación Dag Hammarskjold.(1975: Otro desarrollo). El concepto de desarrollo sostenido, que precede al desarrollo sostenible aparece en 1980 y es utilizado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, el PNUMA y el World Wildlife Fund.
Acuerdo con Arturo Escobar[21] cuando afirma que el concepto de desarrollo conlleva simultáneamente el reconocimiento y la negación de la diferencia; es el mecanismo a través del cual la diferencia tercermundista deberá ser eliminada.
[1][1] V.: Pelfini, Alejandro. La crisis económica mundial ¿fin de la globalización o fin de una globalización? Bol.Flacso virtual 08/12.
[2] Laraña:107: Grupos de interés como formas de organización y de representación de intereses, su vinculación con el Estado y su capacidad de transmitir y reconstituir las demandas, constituidos en grupos de presión intentan difundir marcos de significados que sintonizan con los de los públicos- como conjuntos de personas que comparten una posición común- y logran movilizarlos en su defensa”.
[3] M. Duverger, un politólogo francés, Sociología Política (1966) refiere a grupos de interés de “masas” o “cuadros”, “lobbies” como oficinas técnicas especializadas, que influyen sobre los partidos políticos o forman sus propios partidos o ramas políticas.
[4] Mancur Olson, 1992 Menciona que dentro de los beneficios a obtener está la paradoja del “free-rider” debido a que los mismos son bienes públicos que incluye a los que participan y a los que no lo hacen.
[5] Stolovich, 1988
[6] Panizza (1988): “las restricciones externas del capital, o de una fracción del capital, es de naturaleza tal que impiden al gobierno seguir políticas contrarias a los intereses de la clase capitalista en general o de una de sus fracciones”
[7] La idea de “ayuda” para una mejor vida, inversiones de capital desde los países dominantes a los subdesarrollados, convirtiéndolos en “países en vías de desarrollo”, y luego la modernización…la Alianza para el Progreso, la ONU, el Banco Mundial y el Tercer Mundo. La Revolución verde (1944 a los 60´s) con la Fundación Rockefeller; fue criticada desde puntos de vista ecológico, económico, cultural, político y nutricional; la apropiación de excedentes generados por el agro se expresa en el cobro de la deuda externa y el fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial; ejercen el mayor control coaccionando para la aplicación de políticas neoliberales tales como las reformas privatizadoras, ajustes estructurales consistentes en el aumento del superávit comercial para pagar los “intereses” de esas deudas externas re-negociadas por los gobiernos tercermundistas a altísimas tasas de interés internacional.( v.: T. Dos Santos, 2004)
[8] Fogel, R. La Cuestión socioambiental en el Paraguay. CERI. Centro de Estudios Rurales Interdisciplinarios. Asunción, 2006. Paraguay pp. 95-
[9] Eduardo Moyano Estrada (2002)
[10] Pérez Ledesma, 1994:61.” Lo que le da unidad y coherencia es la participación de sus miembros en algunas actividades del movimiento y sobretodo la aceptación de un conjunto de creencias generalizadas a las que suele acompañar la aparición de una conciencia de grupo”.
[11] Fogel, Ramón. (op.cit)
[12] Organización Nacional Campesina
[13] Mesa Nacional de Organizaciones Campesinas y Movimiento Agrario
[14] Central Nacional de Trabajadores
[15] Central Unitaria de Trabajadores Auténticos
[16] Movimiento Agrario Popular
[17] Melucci, “la existencia de un actor relativamente unificado es, en esta perspectiva, un problema que tiene que ser explicado” (1994:155).

[18] O´Donnell, G. 2004. En: Fogel, R. op.cit.
[19] El Banco Mundial y el Global Environment Facilities (GEF) asociados a los intereses de las grandes corporaciones, para la privatización de recursos ambientales. 22/05/03: Montevideo, el BM y Mercosur firmaron el proyecto de Protección Ambiental y Desarrollo sustentable del Sistema Acuífero Guaraní, financiado por BM, Bank Nerherlands Water Partnership Program del Banco Holandés y German Geological Survey-BGR-, Agencia Internacional de Energía Atómica y OEA.(v.: No.2003/371_LAC,en:News Release del BM)
[20] Se señaló su enfoque a-histórico, omitiendo la existencia de la conquista y colonialismo con sus secuelas de desestructuración, dominación y explotación en el Tercer Mundo ( nunca se supo cuál era el segundo), interesante las afirmaciones de Cardoso, F.H. y Faletto, E.( 1971): hay una diferencia de “función o posición dentro de una misma estructura económica internacional de producción y distribución…”
[21] Escobar, Arturo. Antropología y desarrollo.

No hay comentarios: