miércoles, 20 de julio de 2011

CRISIS. Procesos migratorios de Europa del Este a América

SEMINARIO: CRISIS

Dictado por: Prof. Doutor Arno Vogel

Ensayo por: Estela Teresita Soto- Antropóloga Social

MIGRACIÓN ESLOVENA A PARAGUAY-

Crisis[1] implica casi todo; tiene dos elementos: riesgos y oportunidades. El tema aparece casi desde los años ´30s. y dice Arno Vogel (2010) que se necesita una propedéutica para el estudio de las crisis.

Para considerar la categoría de la crisis es necesaria una decisión metodológica; en este sentido, seguiré a Víctor Turner quien propone dar niveles de significado en la forma en que lo dicen los que conviven con ella;

Nivel artefactual, cómo está hecho.

Nivel posicional en categoría de pensamiento.

Nivel operacional, qué hacen los nativos con ella, cómo operan. Tipo de actitudes delante de la crisis.

El tercer paradigma[2] – al que adscribo, versus el holismo y el individualismo- ( gusto de llamar interpretativo) deriva de Marcel Mauss, la “reciprocidad”, la sociedad se constituye en base a la obligación de dar, recibir y retribuir con una sonrisa.

Toda crisis es fenómeno de separación. Crisis: separar, alejar lo que estuvo cerca. No hay neutralidad. Cambio de un estado anterior a un estado posterior. Criterio: misma raíz. Crites: juez, falla, talla, corta: concilia o separa: determina derechos y obligaciones.

Vivimos en la crisis; Existencia separada y no fundida con el Cosmos.

Movimiento: en sus múltiples formas. Proceso dominatorio a través de símbolos, precisa llegar al “cerne” de la crisis…tratar de VER. Respetar: respicere- latín- mirar dos veces.

Sincretismo: enfatiza las coincidencias.

CASO: MIGRACIÓN ESLOVENA A PARAGUAY-

1ª. Etapa: 1925-1939 de pobreza con crisis política

2ª. Etapa: 1949-1953 refugiados de guerra

Tomé el trabajo del Dr. Roberto Zub[3] que investigó sobre las causas de la emigración eslava, los procesos de formación de la nueva sociedad en las colonias Fram y Carmen del Paraná en Paraguay, señalando la crisis de identidad y la nueva red de parentescos, y como consecuencia del acercamiento físico entre los pueblos, surge la homogeneización cultural e identitaria- que se construye en el proceso histórico-social y afecta a toda la sociedad, a ambas partes en contacto.

Raíces identitarias: pueblos relacionados con la raíz “slav”- que significa fama o gloria- y pertenecen a la gran familia indoeuropea, con origen aproximado de 5.000 años.

Se dividen en: eslavos meridionales: búlgaro, esloveno, serbio-croata y macedonio; orientales: ruso-bielorruso y ucraniano; occidentales: checo, eslovaco, polacos.

Historia: comienza cuando misioneros de la iglesia católica del rito bizantino- Cirilo y Metodio- llegaron en 863d.c. para cristianizarlos, que iniciaron los servicios en lengua eslava y codificaron el alfabeto eslavo “cirílico”.

A sus territorios confluyeron muchos pueblos:- griegos -destaca la ciudad de Kiev como importante centro cultural y civilizador de Europa oriental. Los normandos dominaron desde 882 d.c. y relacionaron a esta población con Bizancio en los siglos X-XI. En 988d.c. el rey Vasilio mandó bautizar a toda la población de Kiev y su mujer se re-nombró Helena, instaurando el cristianismo, extendiéndose a todas las etnias eslavas del Este. Sufrieron después incursiones de nómadas asiáticos, emigrando parte de la población a Galitzia y Voliñ o hacia el Noreste. Las ordas turcas accedieron a Europa a través de ucrania y sus pueblos entraron en decadencia. Surgieron los Cosacos a partir de la población campesina para defender sus tierras en el s. XVI para defenderse de los turcos y de la colonización polaca.

El sistema de servidumbre los caracterizaba -al contrario de otros pueblos europeos que formaron los Estados nacionales-. Cuando los nobles se aliaron al Imperio Ruso para perpetuar el régimen de servidumbre campesina, se sublevaron matando a los nobles.

En el s. XIX , Ucrania fue repartida entre dos grandes imperios: Austro-Húngaro y Ruso. El acceso a la propiedad de la tierra fue con el emperador Francisco José I en 1848, pero los campesinos que vivían en la ignorancia y la miseria, no estaban preparados para abandonar la protección y el paternalismo feudal y enfrentar la vida en condiciones de libertad.

En ese período comienza la fuerte emigración hacia los Estados Unidos desde donde efectuaban remesas de dinero a sus familiares en Galitzia.

CONDICIONES para la crisis

. Las amenazas de guerra

. La instalación de consulados paraguayos en europa oriental

. Propaganda de compañías colonizadoras

RIESGOS:

a. tener que desprenderse de sus propiedades fragmentadas - según la costumbre la propiedad se subdivide para herencia- que ya estaban muy pequeñas y las tierras desgastadas.

b. incertidumbre de lo que iban a encontrar a pesar de la propaganda.

c. desprenderse de parte de la familia- la producción original implicaba la solidaridad y la reciprocidad.

d. enfrentar el desarraigo: el “drama” de dejar el suelo donde yacen los antepasados y enfrentar la pérdida de las raíces culturales.[4]

e. no toda la población a migrar era campesina.

OPORTUNIDADES

La disponibilidad de tierras fértiles

La lejanía de las guerras

La visualización de un futuro

Compartir la emigración con otras familias de la misma procedencia.

DIACRISIS: O DIASTEMA?[5] El modo de vida llega a estados insoportables: emigrar o morir.

En el “cerne”: la exclusión y el desarraigo, problema central de la migración. Entre el miedo y la impotencia se decide la migración.

La emigración eslava obedeció a razones económicas y políticas y otras particulares ( subdivisión de las tierras: minifundios)[6]

Proceso que el autor señala como una dinámica en la que se reflejan antagonismos: expulsión-atracción; guerra-paz, opresión-libertad, pobreza-bienestar, falta de tierras-abundancia de tierras. A fines del S. XIX, la industrialización y tecnificación del proceso productivo produjo la exclusión de poblaciones enteras.

CRISIS DE IDENTIDAD:

No sólo el desarraigo provocaba la crisis de identidad: estos emigrados sufrieron el problema de la nacionalidad: dos principios jurídicos regían: “jus sanguinis”, la nacionalidad a partir del origen étnico; y “jus soli” a partir del lugar de nacimiento. La mayor parte ingresó a Paraguay con pasaporte polaco, pero muchos aparecían con nacionalidades que no existen: rutenos ( a los salidos a fines del s. XIX) y austro-húngaros. La nacionalidad ucraniana se perdía por falta de un Estado autónomo con esa denominación. Por el Tratado de Riga de 1921, la URSS otorgó territorios de Bielorrusia a Polonia y así los bielorrusos fueron inscriptos como “polacos”; también los ucranianos que venían de provincias ocupadas por Polonia…Las dos guerras mundiales crearon transformaciones políticas y económicas en Europa, dejando a millares de personas sin hogar, sin patria y sin nacionalidad: “sin patria” ya no podían “volver” que era su esperanza primaria, porque su país no existía. Se creó el “Alto comisionado de Refugiados” de la ONU, cuyo responsable fue el noruego Fridtjof Nansen que les otorgó documentos de tránsito e identidad conocidos como “Pasaporte Nansen” (Dollot, 1971, 105-109)En: Zub, R. op.cit.

El resultado fue la constitución de nuevos grupos que venían de una historia construida durante siglos, pasaron a ser extranjeros, colonos, inmigrantes; una construcción social nueva, en el nuevo mundo, la transformación de su identidad y el rescate del rol de la religión en ese proceso. La idea de la creación de “nuevas Europas”.

Estela Teresita Soto

2010



[1] Toma: Ferreyra Dos Santos, Mario. Filosofía de la crisis. Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas y Sociales. 1956. A qué apunta esta palabra? Acción de SEPARAR, la crisis no es excepcional, hay crisis calendarias.

Se “declara” el rompimiento hasta que surge la nueva unión o unidad. Crisis aunque negativa tiene un aspecto positivo. Separar es abrir distancia entre pares; siempre hay algo entre una y otra parte- la nada NO ES- hay un “entre”, una mediación y un límite.

Crisis: separación. Viene del vocablo griego.

Drama: “cosa hecha”. Dram

[2] El paradigma es “algo para ver” .Abre la posibilidad de ver el movimiento colectivo, con características rítmicas, podría considerarse un fenómeno. El movimiento es un problema, amenaza constante al edificio de las reglas. Cómo explicar las transgresiones? El paradigma de la reciprocidad nos permite poder manejar el cambio. La relación social es cuestión de vida y muerte.

El vínculo se reduce a una operación individual- el cálculo- (qué hacemos con las emociones?) por otro lado, la relación social no es problema; está dado por las ecuaciones y el movimiento que las sociedades a escala reducida más aparentemente estables.

El Tiempo- la velocidad, rapidez, Crisis: en circuitos de reciprocidad no hay fluidez y estabilidad. Hay momentos de tensión y de relajación. Cuando tensiona puede terminar en un corte radical en el tejido de las reciprocidades.

Una idea fundante: la Reciprocidad es necesaria para que exista la Sociedad.

El Lazo social: se manifiesta de distintas maneras, históricamente.

Se recupera el estudio de fenómenos de masa. Sociología de la crisis, de la familia. La cuestión de peregrinajes, migraciones.

[3] Zub K., Roberto. “Tierra, trabajo y religión”. Memoria de los Inmigrantes Eslavos en el Paraguay.1ª.ed. 2002 Ed. El lector. Asunción, Paraguay

[4] Heidegger: la angustia del ser-dasein- es algo que es parte de la existencia colectiva. La imprevisibilidad.

1. Es una acción (algo que tiene agencia)

2. Resultado es la separación

3. No solamente la separación sino la existencia de lo que une.

Se relaciona con la ANOMIA de Durkheim.

Víctor Turner: introduce la idea del Drama. Tienen en común el hecho que existe por “tensión” el proceso de reciprocidad ha sido perturbado.

[5] Diacrisis: separación propiamente dicha. Hay un diastema: separación en sentido opuesto ( es el sistema) que conecta un sistema de entes.

[6] los infructuosos esfuerzos del pueblo ucraniano entre los años 1918-1921 y la división del territorio provocó una gran inconfomidad y desilusión entre todas las clases sociales del pueblo ucraniano. La ocupación de las tierras occidentales por Polonia, la cruel persecución por la administración polaca, y la escasez de tierras obligaba al agricultor ucraniano a dejar su tierra natal con la esperanza de volver algún día. La libertad que reinaba en el Paraguay, y más, la atierra casi s in costo y muy productiva, provocaba la atracción de los agricultores a emigrar.” (Kryvinski 1977, n.3. 114) En: Zub, Roberto (op.cit.)

“…nuestra región vivía bajo dominio polaco. En Polonia, los pany (señores) y sviashchéniki (sacerdotes) eran quienes gobernaban el país…)D. Jaruczyk (emigrado en marzo de 1936) En: Zub, Roberto (op.cit)