lunes, 2 de marzo de 2009

RECONVERSIÓN LABORAL DE MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO MISIONERO A TRAVÉS DE UN SISTEMA DE CAPACITACIÓN. PROPUESTA METODOLÓGICA CON ENFOQUE CUALITAT

RECONVERSION LABORAL DE MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO MISIONERO A TRAVES DE UN SISTEMA DE CAPACITACION. PROPUESTA METODOLOGICA CON ENFOQUE CUALITATIVO[1]

AUTORA: Estela Teresita Soto- Antropóloga Social- UNaM- Argentina

INTRODUCCION

La ponencia presenta una nota metodológica como propuesta para lograr, a través de métodos científicos, la formulación de políticas sociales.

De tal manera, la reconversión laboral para mujeres de la Provincia de Misiones, Argentina planteada desde un pre-diagnóstico del mercado de trabajo (Estela Teresita Soto. CFI – 1993) permitió formular primariamente un programa de formación laboral y algunas ideas para la generación de empleo constituye a este propósito, un modelo de trabajo para la integración del conocimiento científico y la praxis en la región.

TRIANGULACION METODOLOGICA

La cuestión a resolver ante tales objetivos era: cómo lograr validez y confiabilidad de los datos básicos para que la formulación de propuestas tuviera bases reales?
Condicionantes:
1. El espacio: un territorio de gran complejidad: población multiétnica, fronteriza, producción agro-forestal, régimen de tenencia de la tierra con características productivas heterogéneas, flujos migratorios rural-urbanos, formación de nuevos cinturones de pobreza, todo ello en un proceso de cambio acelerado producto del nuevo modelo de acumulación.
2. El tiempo asignado al estudio era muy reducido: 6 meses
3. La necesidad inmediata era la formulación de un programa de formación profesional condicionada por los tiempos de la institución patrocinante.
4. Debía estudiar la situación del mercado de trabajo local para conocer las características de la segregación de las mujeres, ver las posibilidades alternativas y con este conocimiento proponer currículas y contenidos de cursos que estimularan la reconversión laboral (con la colaboración de personal docente capacitado por el Ministerio de Trabajo de la Nación)
Facilidades:
1. Las bases teóricas provistas por los paradigmas que se utilizan en las ciencias sociales del trabajo y la propia condición de nativa y egresada de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales con varias investigaciones previas en mi haber.[2]
2. Los datos disponibles de Censos de población, económico y agrario y la Encuesta Permanente de Hogares muestreo urbano que aparecía con la dificultad de haberse eliminado la recolección en determinadas ciudades de la Provincia.
3. La importante información recogida en la Biblioteca de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – UnaM, procedente de Tesis y monografías, de estudios de otras Facultades de la provincia y de otras instituciones.

OBJETIVOS:
Intento sostener la triangulación metodológica como herramienta válida que integre la praxis científica con propuestas de políticas sociales.

En este caso el acento fue puesto en la metodología cualitativa, ya que intentó el abordaje desde la detección de formas organizacionales del trabajo, procesos y de las condiciones y medio ambiente del trabajo (CyMAT), siendo el dato cuantitativo indicador de tendencias en la segregación de mujeres en el mercado de trabajo.
El término triangulación deriva del concepto de examinar o mirar en un modo comprehensivo; perspectiva, vista o aspecto de muchos objetos juntos mirados desde lejos. Se localiza en referencia a una marca dada en el terreno o a la intersección de marcas, tomando el modelo de la agrimensura. [3]La confiabilidad se incrementa cuando diversas clases de datos sostienen la misma conclusión.
La etnografía utilizada en la recolección de datos, involucra una combinación de técnicas siendo posible el control de la validez desde la observación con participación. El procedimiento básico es controlar los lazos entre conceptos e indicadores usando otros indicadores. Esto no completa la prueba, no hay garantía de inferencia válida. No es la combinación de datos per se, sino el intento de relacionar diferentes clases de datos de tal manera que confronten varias amenazas posibles a la validez del análisis. La gran flexibilidad de la investigación de campo trae consigo el cargo de que tal tarea es impresionista, sesgada y subjetiva. El blanco real para tal esfuerzo de control de calidad- triangulación o estrategia de abordaje múltiple- es el investigador. Cuando está presionado acerca de la validez y confiabilidad, se proyecta a su propia estimación de la fuerza de los datos o su interpretación. La triangulación pone al investigador frente a su propio material críticamente, para probarlo, para identificar sus debilidades, para identificar dónde seguir probando haciendo algo diferente. El rol de la triangulación es incrementar la confianza de los investigadores de tal manera que sus hallazgos puedan ser mejor impartidos a la audiencia y disminuir la recusación a la afirmación del discernimiento privilegiado.
Tipos propuestos:
1. Triangulación de datos (puede incluir)
a. triangulación de tiempo, explorando influencias temporales por medio de diseños longitudinales y de sección cruzada;
b. triangulación espacial, que toma la forma de investigación comparativa;
c. triangulación de personas, a nivel individual, nivel interactivo entre grupos, y nivel colectivo.
2. Triangulación de investigadores (más de una persona examina la situación)
3. Triangulación teórica (examina la situación desde un punto de vista de teorías competentes)
4. Triangulación metodológica, con dos variantes:
a. “en el método” (un mismo método es utilizado en diferentes ocasiones, utiliza múltiples estrategias. Es un control sobre la calidad de los datos y un intento de confirmar la validez.
b. “entre métodos”, cuando se aplican diferentes métodos al mismo sujeto en relaciones mutuas explícitas.
Cada medio de recolección de datos está sujeto a amenazas a la validez específica y la mejor respuesta es buscar una convergencia de datos desde diferentes clases tanto como de diferentes datos de una sola clase. Los temas identificados en las entrevistas pueden ser controlados con su ejecución. Tales procedimientos estimulan un llamado de atención acerca de que no hay una sola “verdad”, aún en relación a incidentes específicos, discretos y limitados. El conjunto múltiple de datos levanta cuestiones de muestreo por tiempo, personas y situación. Los diferentes relatos de la misma situación, lo que permite examinar la relación de relatos a lo que la gente hace, y generar más relatos en relación a los datos ya recogidos. El punto crítico es cómo integrar estas fuentes de datos. Más fructifero puede ser el tratamiento serio de varias posiciones teóricas relativas a los datos.

LO CUALITATIVO Y LO CUANTITATIVO EN INVESTIGACIÓN

El intento de distinción entre cualitativo y cuantitativo constituye un obstáculo antes que una ayuda en la investigación social.[4] La mayoría de los trabajos de investigación se centran en la recolección de datos antes que en su análisis, y éstos en procedimientos mecánicos antes que en interpretaciones lógicas. Por otra parte, la división entre lo cualitativo como “blando” y lo cuantitativo como “duro” fue propuesto por Zelditch (1962) de tal manera que los datos cuantitativos fueran considerados duros y los cualitativos reales y profundos.

En este estudio la intención se centró en evitar que la investigación cualitativa sirviera de “ilustración” a los datos duros visibles.

En la distinción antropológica entre análisis ético (que utiliza una estructura de referencia impuesta- categorías a priori) y análisis émico ( que trabaja con la estructura conceptual de aquellos a quienes estudia- parte de las propias categorías del actor; de su propio lenguaje), siendo que para este último no es apropiada la comparación, el test de validez es el juicio de los informantes, no comparaciones entre alternativas puestas por el etnógrafo. La comparación está implícita en la selección de qué se registra y en el uso de los términos del propio repertorio para comunicar descubrimiento. En este aspecto, los grupos de control funcionan como cuasiexperimentales para asegurar validez y confiabilidad. Hammersley and Atkinson (1983) argumentan en favor del uso etnográfico de múltiples fuentes de datos; veamos un cuadro en el cual Zelditch compara métodos de obtención de información:
TIPOS DE INFORMACION
ENUMERACION Y EJEMPLOS
OBSERVACION CON PARTICIPACION
ENTREVISTAS A INFORMANTES
Distribución de frecuencias
Prototipo y mejor forma
Usualmente inadecuado e ineficiente
A menudo pero no siempre inadecuado; si adecuado, es eficiente
Incidentes, historias
No adecuado para sí; no eficiente
Prototipo y mejor forma
Adecuado con precauciones y eficiente
Normas y Estatuses institucionalizados
Adecuado pero ineficiente
Adecuado pero ineficiente excepto para normas no verbalizadas
El más eficiente y aún la mejor forma
Fte.: Zelditch (1962, p.576) En: Fielding & Fielding op.cit.

Uno de los inconvenientes de los métodos de campo por otro lado, es que sufren “sesgos sectoriales”: sobreconcentración en determinados respondientes como natural consecuencia, localización estratégica para el acceso, y la oportunidad de compartir sus status; siendo que los datos cuantitativos pueden captar estas fallas. Los argumentos de utilización de multi-métodos asumen intercambiabilidad para los propósitos de validación cruzada.

El carácter distintivo de la triangulación no es la simple combinación de diferentes clases de datos sino el intento de relacionarlos de tal manera que contrarreste las amenazas de validez identificadas en cada uno. Los datos no son nunca ricos en sí mismos, sino son enriquecidos por su enraizamiento con una perspectiva teórica refinada. Pueden aparecer dos fuentes de sesgos atribuidas a fallas humanas:

a. preconceptos: tendencia a seleccionar datos de campo para que cumplan con una concepción ideal;
b. tendencia a seleccionar datos que son conspicuos por exóticos a expensas de los menos dramáticos pero posiblemente indicativos y que el enfoque positivista no resuelve.

Conviene especificar el papel de cada elemento de los datos en el diseño inicial de la investigación. Puede emerger que el grado de cuantificación ofrecida por la observación sistemática satisface mejor los propósitos de un equipo etnográficamente orientado al ofrecer datos estadísticos suficientes o considerando la alternativa de un diseño observacional sistemático.

METODOLOGIA SELECCIONADA PARA DIAGNOSTICAR LA SITUACION LABORAL

CONCEPTUALIZACION

Al enfatizar el enfoque cualitativo, la conceptualización se vuelve más rigurosa ya que operará en lugar de las variables del abordaje cuantitativo. Conviene distinguir los siguientes conceptos:
Trabajo: las condiciones de ejercicio de la actividad profesional: organización y condiciones de trabajo, salarios, calificaciones, evolución de la carrera, etc.
Empleo: acceso al mercado de trabajo, sus formas, modalidades, resultados- actividad- inactividad- paro, precariedad- estabilidad, etc.

Los actores intervinientes: interrelación en el mundo del trabajo y el mundo de vida de: Empresa, Trabajador, Sindicato y Estado.

Las competencias de mujeres trabajadoras: busca los elementos para perfilar la representación social de las calificaciones por su inserción en un sistema estadístico y las características de la oferta por su inserción en un sistema educativo.
La calificación es una dimensión social que se establece de acuerdo a la formación y a la experiencia personal, de acuerdo a características propias del trabajador: el saber ser y el saber hacer. En las Empresas, los puestos de trabajo tienen requisitos de conocimientos, capacidades y experiencia, los cuales definen la competencia necesaria para cubrirlos.
Las clasificaciones se definen en las empresas por medio de las convenciones colectivas de trabajo particulares[5], constituyendo un compromiso entre puesto de trabajo y calificación del trabajo, el cual depende del medio ambiente de trabajo, mercado de trabajo y demanda de personal calificado[6].
El papel del experto es colocar a cada persona frente a sus responsabilidades; tres posibilidades:
Previsión: apreciación acompañada del grado de probabilidad a plazo dado
Proyección: proyecciones en el futuro de un pasado o de inflexión de tendencia
Prospectiva: exploratoria de un panorama de futuros posibles, teniendo en cuenta el peso de la determinación del pasado y la confrontación de los actores.
Método de Encuestas: aunque se sigue utilizando, no es muy confiable. Tiene utilidad con dos condiciones: 1. que las mismas sean cualitativas; no sean empleadas tal cual; 2. que sean interpretadas por gente competente- es un ámbito difícil, ya que no hay método formalizable sobre los cuales se planee capacitar expertos.
Diagnóstico de necesidades: analiza la evolución y tendencias a partir de las cuales se definen perfiles profesionales; constituye un objetivo para la formación. Luego, promueve la intervención de pedagogos del sistema educativo que traducen el perfil de empleo en perfil de formación cada vez, en términos generales de competencia de base: capacidad de exposición, responsabilidad, autonomía. Se conforma un equipo que represente a los actores sociales particulares que señalen: necesidades y tendencias; problemas que resuelve el sistema de formación.
Es necesario llegar a un consenso desde la identificación de necesidades antes de programar; las posibilidades no pueden proponerse en contra de la Cultura.

La tarea fundamental para la tarea de la reconversión sería focalizar la investigación en la “línea de error” (gap) ( o caja negra) entre la experiencia vivida actual del actor y el modo en que se le enseñó sobre esa experiencia, especialmente si pertenece a un grupo subordinado (caso de las mujeres).

REFERENTES TEORICOS SOBRE DISCRIMINACION/SEGREGACION DE LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO:
El marco de referencia teórica[7] se elaboró en base a bibliografía específica que figura al pié:
a. DISCRIMINACION SALARIAL: Treiman y Hartmann[8] refiere a individuos de una categoría social que reciben una remuneración menor que otros de distintas categorías sociales por razones ajenas al trabajo que desempeñan:
a.1. una clase de individuos percibe salario inferior que otra clase por la realización de igual trabajo;
a.2. la estructura de trabajos dentro de una organización se conforma segregando a ciertos grupos sociales, por sexo o raza, percibiendo salario inferior al resto.
b. SEGREGACION OCUPACIONAL- la situación de hecho-
b.1. el mercado de trabajo está segregado por sexo y es de considerable magnitud
b.2. se expresa como DISCRIMINACION OCUPACIONAL cuando, en función de criterios económicos, otros distintos de la productividad de la mano de obra determinan el número de hombres y mujeres que tienen la oportunidad de ingresar en cierta ocupación (Maden, 1976)
c. ESTRUCTURA DESIGUAL DE OPORTUNIDADES POR SEXO[9] cuando el acceso a los diferentes estatuses es diferencial para mujeres y varones que poseen condiciones equivalentes de clase social, educación, experiencia laboral, etc. Plantea tres cuestiones:
c.1. SEGREGACION VERTICAL: por qué las mujeres ocupan puestos de menor nivel en las escalas jerárquicas de las distintas organizaciones económicas;
c.2. SEGREGACION HORIZONTAL: por qué y cómo se van conformando ocupaciones típicamente masculinas o femeninas;
c.3. por qué existen DIFERENCIAS SALARIALES entre varones y mujeres.

ESTUDIO DE LOS PROCESOS DE TRABAJO
Para plantear contenidos educativos y posibles fuentes de generación de empleo, estudié los procesos de trabajo en diversas empresas, en especial aquellas que emplean mujeres, con técnicas de entrevista y visualización. La característica principal de la mayoría de las empresas es que son familiares, pequeñas y medianas con utilización de mano de obra familiar o similar, con variedad de roles.
Los estudios de procesos de trabajo buscan causas de las estructuras de empleos, de la división del trabajo según sexo, entre tareas calificadas y no calificadas, diferencias en remuneración y la movilidad en jerarquías de las organizaciones y la dinámica en el control del proceso de trabajo.
Existe alguna relación entre mano de obra femenina y funcionamiento del capital que explican la concentración en determinadas ramas y ocupaciones del mercado de trabajo remunerado.
RASGOS ADQUIRIDOS EN EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN:
1. las mujeres se concentran en tareas reproductivas en el ámbito de la unidad doméstica, considerándose el trabajo fuera del hogar como secundario;
2. poseen gran destreza manual;
3. se acostumbran fácilmente a la realización de tareas repetitivas, aburridas y que requieren disciplina a la vez que poseen habilidad para manejar el sentimiento de frustración;
4. son sumisas y obedientes fruto de la socialización en hogares patriarcales y en las escuelas, siendo que la iniciativa es más valorada en los hombres que en las mujeres.(con variaciones según país, región, cultura, clase social, etc.)
PRÁCTICAS SOCIALES EN EL ÁMBITO DE LA LÓGICA CAPITALISTA:
a. siendo la remuneración de las mujeres complementaria a la de sus parejas, aceptan salarios más bajos y asignaciones de tiempos parciales y discontinuos;
b. la destreza manual es utilizada en tareas de montaje: textil o manipulación delicada (envasado)o electrónica;
c. al ser menos inquietas, son ubicadas preferentemente en lugares donde hace falta agrupar a gran cantidad de personal y realizar tareas de montaje de piezas pequeñas, repetitivas y tediosas;
d. aceptan más fácilmente la subordinación y suelen ser menos activas en los sindicatos.
DESCALIFICACION como segregación ocupacional, Beechey agrega que el fenómeno de la descalificación tiene tres acepciones:
1. la noción de calificación puede referirse a competencias complejas que son desarrolladas dentro de un conjunto de relaciones sociales de producción y en general, son competencias objetivas que combinan concepción y ejecución y suponen posesión de técnicas particulares;
2. puede referirse a control sobre los procesos de trabajo;
3. puede aludir a status ocupacional.
CONSTRUCCION SOCIAL DE LAS OCUPACIONES: Incorpora dimensiones externas al género, como la composición social y la situación financiera de los hogares de donde proceden los trabajadores.
ESTRATEGIAS FAMILIARES DE VIDA: las mujeres de sectores populares tienen condicionantes para la salida al mercado laboral:
1. Si cuentan con sustitutos en la casa o no tienen mayores obligaciones domésticas, el lugar de trabajo de más fácil entrada o salida es el servicio doméstico involucra poco riesgo, ninguna inversión de capital y un grado de dependencia regulable de acuerdo al tipo de contrato librado.
2. Si son jefas de familia sin sustitutos o complementarios, la venta ambulante o fija de diversos productos, alimenticios o de confección, donde los riesgos de inversión se compensan con un cierto grado de independencia horario y administrativa.
3. Si su participación en la economía doméstica es secundaria o complementaria, la fabricación de alimentos, confección o algunos servicios como peluquería, aún cuando signifique mayor riesgo en la inversión de capital, la responsabilidad compartida le permite independencia, auto administración, desempeño de una labor remunerativa sin perder el control y vigilancia en la unidad doméstica.
NEGOCIACION COLECTIVA DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO[10]: las estrategias de negociación a niveles inmediatos en ámbitos fabriles se expresan a través de la permanencia en la empresa.
Temporalidad: largos períodos y perseverancia: permiten la especialización, una carrera ocupacional, liderazgo y control, la capacidad de transmisión de conocimientos y experiencia son factor de poder.
Territorialidad: actuación dentro de la fábrica, espacio con límites claros, definidos; permite controlar los espacios logrados de poder.
Fuera de la fábrica, en el sindicato o el partido político, amplía perspectivas y debilita el poder personal; además tiende a reproducir las prácticas de individualidad, fobia al cambio y actuación en territorios recoletos y acotados evidenciando importantes barreras internas e internalizadas para la generalización, la globalización y como consecuencia, la participación y militancia. Esto último constituye un eje fundamental para los contenidos formativos en un programa orientado a la participación en el tripartito.[11]
PERSPECTIVA DE LAS SUBJETIVIDADES[12] Señala condicionantes para la participación:
La doble determinación:
1. Determinación de clase: como autolocalización en la pirámide social. Prevalece la percepción de la sociedad dividida por condiciones diferenciales de acceso y usufructo de bienes materiales y patrones de consumo.
2. Determinación de género: “ser mujer” La inserción de la mujer en el mundo está siempre mediatizada por figuras familiares: padres, marido o hijos, lo que liga su identidad con esos personajes, sea en la imposibilidad de elegir libremente o de dominar el universo extradoméstico. La presencia de intermediarios entre ella y el mundo según su propia óptica, el fundamento de su dependencia y del pequeño margen de control sobre sí misma. No hay una representación directa de una asimetría de poder entre sexos, pero en algunos casos la jerarquización asume la forma de instrumentalización de la mujer por el hombre. Señala la transposición de categorías domésticas hacia la extradoméstica como posicionamiento y percepción del mundo público. Su universo social y mental es habitado por relaciones personalistas y particularizadas; y es como si las relaciones impersonales, consustanciadas en instituciones y propias a la esfera pública escapasen a su control y entendimiento.
Refuerza la atribución al hombre de desempeñar ese tránsito.
Cuando se enfrenta al mundo extradoméstico, ella decodifica, “privatizando” las relaciones públicas...buenos patrones, médicos, enfermeras, asistentes sociales...los compañeros del sindicato o del partido...son convertidos en figuras de amparo y protección. La interacción con ellos es percibida como asimétrica, no sólo porque encarnan el poder, la propiedad o el saber, sino también que al ser vistos como caritativos y dadores, se oscurece el intercambio implícito en la relación.
La doble indeterminación: Los estratos más desfavorecidos surgen en los últimos estudios Rodrigues (1978), Pereira (1978), Cardozo (1978) como asignando a categorías mágicas, la suerte, el destino o el acaso como recursos cognitivos y explicativos; pero también surge en estratos más favorecidos. Aparece cuando no se tienen formas de control, proyectando fuera de sí de esta manera, resultados imponderables; y tiene mayor margen en sectores de pobreza. La indeterminación se asienta primordialmente en la persistente conjugación entre “exceso de trabajo” y “no tener cosas”. Aún accionando todos los recursos posibles, no encuentra correspondencia entre la maximización de los esfuerzos y los resultados. Las cosas escapan a la posibilidad de su control, y por lo tanto, el producto de la acción individual es, en gran medida, “exterior” a ella.
Así, al no poder avanzar en la explicación de la situación, la lógica que preside su raciocinio es circular. Desde el punto de vista del género, la indeterminación surge de la conjugación entre la delegación del enfrentamiento del mundo extrafamiliar a la figura masculina y la vivencia de situaciones varias en las cuales el hombre, como personaje efectivo de soporte, se mostró a los ojos de la mujer reticente o ausente. Cuando la figura del intermediario deja de cumplir la función delegada, la mujer se confronta con una situación contradictoria a la imagen idealizada del “ser femenino”, exacerbando su privación en cuanto clase. El sentimiento de desamparo se agudiza, abriéndose un espacio fértil para que se instale la indeterminación. Las sucesivas transferencias realizadas por las mujeres a las figuras masculinas de amparo en sus historias de vida, son formas de resolver las sucesivas experiencias de abandono efectivas o presentidas; y están íntimamente relacionadas a la inserción particular de las mujeres en la familia, y correlativamente, en le discriminación de que son objeto en el mercado laboral. Responsabilizar al hombre de todo lo que ocurre, amplía la posibilidad de utilización de mecanismos de proyección e introyección (inconscientes) por parte de la mujer, asegurando la verosimilitud de sus elaboraciones conscientes. Gracias a esos mecanismos, la mujer tiene más garantías contra la emergencia de la culpa y se protege de enfrentarse con el fracaso (Rodríguez, 1978), pero también de los éxitos. La mujer se exime de lo que es “responsabilidad” de los hombres.

METODOLOGIA DE CAMPO EMPLEADA PARA EL PRE-DIAGNOSTICO Y PROPUESTA DE SISTEMA DE CAPACITACION PARA LA RECONVERSION LABORAL DE MUJERES:
La orientación elegida sigue las propuestas de Rosana Guber[13] distinguiendo dos instancias en la entrevista antropológica; una dinámica general de la investigación en la que la misma se reformula conforme a los objetivos parciales de cada etapa, y una dinámica particular de cada encuentro donde se expresan las vicisitudes del trabajo de campo y las características personales de los sujetos implicados.[14]
En un proceso gradual de incorporación de información, se contemplaron dos momentos:
1. apertura y 2. focalización y profundización. En el primero, la entrevista antropológica se orientó a descubrir preguntas con el objeto de construir marcos de referencia de los actores a partir de la verbalización de asociación libre. A partir de estos marcos y sus categorización, se extraerían preguntas y temas significativos para la focalización y profundización en la Segunda Etapa. Las inquietudes y preocupaciones de los informantes que aparentan supuestas disgresiones son tomadas en cuenta en la apertura (un ejemplo sería la preocupación manifestada por algunos intendentes municipales acerca de las asimetrías comerciales con los países vecinos, o la inesperada- para ellos- aparición reciente de cinturones de pobreza en algunas ciudades del centro-sur). Para estas circunstancias, R. Guber propone una técnica de atención flotante ( esto es: sin grabador, ni libreta de notas). En la etapa de proceso de especificación no se buscan respuestas inmediatas a preguntas derivadas de la teoría, sino descubrir modos de organización socio culturales por los que se experimentan y conciben cuestiones vinculadas con su centro de interés. “Los contenidos de las entrevistas no resuelven el análisis teórico ni sustituyen las conclusiones de la investigación”.
En el campo se intenta abrir canales para que los sujetos expresen sus concepciones que luego se analizan; pero también dichas aseveraciones son visualizadas en busca del modo en que las mismas se especifican. El descubrimiento de preguntas significativas según el universo cultural de los informantes es una parte de la investigación y se logra a través de una multiplicidad de procedimientos. R. Guber ((1991) sigue a James Spradley (1979) en su obra sobre la entrevista etnográfica; para la apertura se recomiendan preguntas descriptivas. Estas permiten ir construyendo contextos discursivos o lo que es, marcos interpretativos de referencia en términos del informante, a partir de los cuales se avanza en la formulación de preguntas culturalmente relevantes al tiempo que se familiariza con modos de pensar y asociar términos y frases referidos a hechos, nociones y valoraciones. Spradley distingue preguntas de apertura:
Grandtour: interrogan acerca de grandes ámbitos, situaciones, períodos
Típicas: lo frecuente, lo recurrente, lo típico
Específicas: día más reciente, sitio más conocido del informante, etc
Guiadas: añade visita al lugar al cual se refiere
Relacionadas con una tarea o propósito: paralelas a la realización de alguna actividad, como cuando el informante hace un gráfico o mapa
Minitour: son semejantes a las anteriores pero referidas a unidades más pequeñas de tiempo, espacio y experiencia.
El proceso de focalizar y profundizar es parte de la especificación del objeto de conocimiento desde un plano teórico a otro de existencia concreta. En esta etapa se establecen los alcances de las categorías significativas identificadas.
Preguntas estructurales: interrogan por otros elementos de la misma o de otras categorías que puedan a su vez ser englobadas en categorías mayores.
Preguntas contrastivas; se extraen datos acerca de los elementos distinguidos y de su comparatividad.” ( Al interrumpirse este estudio al final de la Primer Etapa, esta tarea de focalización y profundización no fue realizada)

FORMULACION DE POLITICAS SOCIALES:
Para la formulación del programa de formación esperado y la presentación de propuestas de generación de empleo, seguí las sugerencias del Dr. Floreal Homero Forni[15] quien propone separar proyectos estrictamente sociales- considerando “social” a lo que afecta al ser humano en sus condiciones de vida, sistema de valores, interacción, etc.- de aquellos que tienen consecuencias sociales (ej. la construcción de represas) con el objeto de contribuir a una sistematización de la formulación de proyectos de desarrollo social, introduciendo dimensiones y elementos a los instrumentos existentes. Lo tradicional, dice, es la utilización de indicadores sociales, determinación de los standards sociales de normalidad en consumo y la distancia que detenta la población afectada de dichos niveles. El método en sí es insuficiente, siendo necesario complementarlo con un análisis sistemático de los sujetos involucrados, las causas objetivas que intervienen en su situación (elaboración de hipótesis a partir del análisis cuantitativo de los datos procedentes de los indicadores) y la interpretación que le dan además de las posibles soluciones (a partir del análisis cualitativo buscar la comprensión basada en la información captada a través de la entrevista etnográfica, estudio de estrategias de supervivencia, etc.) La definición varía según sea hecha por el observador (las conclusiones arribadas en este diagnóstico) o por los propios sujetos afectados (una muestra de ello son las conclusiones presentadas por los talleres de Pastoral Social de la Diócesis de Y guasú), variando también la demanda de satisfactores- bienes y servicios- en calidad y cantidad.
La formulación de proyectos tiene íntima relación con el diagnóstico, que tiene como elemento central su perspectiva valorativa que se supera a través de la jerarquización de necesidades (en relación a las distancias de los standards señalados antes o las desviaciones); o sea, problemas definidos a priori o patologías ( da como ejemplo la situación de migrantes rural-urbanos y las experiencias desde estudios en varios países).
Impacto del programa: significa anticipar (considerar efectos y la posibilidad de efectos no esperados); se nutre de experiencias anteriores y de un adecuado conocimiento de los actores y su contexto social.
Proceso: Es necesario integrar los estadios de diagnóstico, formulación y evaluación; tratar de anticipar significa incluir una dimensión dinámica que tenga dos aspectos:
1. que los actores sociales tienen necesidades, intereses y poderes que utilizan en su beneficio que pueden ser modificados en el proceso de ejecución del proyecto.
2. el tiempo de concreción de metas sociales no tiene por qué coincidir con tiempos técnicos para la ejecución de determinadas tareas materiales y organizativas.
Los procesos son básicamente interactivos y complejos, pero existen posibilidades de anticipar a priori su naturaleza y esto se vincula con la formulación del diagnóstico; deben distinguirse los elementos que llevan a la reproducción de las unidades y dan estabilidad a la situación, de aquellos que implican una modificación de la condición siendo procesos de movilidad y/o diferenciación. La pregunta básica apunta en una de estas dos direcciones.

RESULTADOS OBTENIDOS:
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA EN LA PROVINCIA DE MISIONES PARA DETERMINAR LAS CONDICIONES DEL MERCADO LABORAL FEMENINO Y PROPUESTAS DEL PRE-DIAGNÓSTICO[16]:
a. Recolección de datos cuantitativos publicados e inéditos
b. Recopilación de estudios de casos publicados e inéditos
c. Trabajo de campo consistente en tareas de visualización de lugares de trabajo y otros sitios; entrevistas a informantes clave
d. Análisis y ordenamiento de los datos e información obtenidos de acuerdo a los objetivos planteados
e. Elaboración y propuesta de un Programa de Formación Profesional
f. Elaboración y propuestas de organización de algunas áreas específicas
g. Elaboración y propuestas de algunos proyectos para la generación de empleo.

CONDICION DE LA OFERTA Y DEMANDA DE LA FUERZA DE TRABAJO FEMENINA
SEGUN ACTORES: POBLACION- EMPRESAS-ESTADO- ONGs- SINDICATOS.
I. ZONIFICACION: el criterio geográfico en cuatro zonas del territorio provincial: Alto Paraná,
Alto Uruguay, Centro y Sur, obedeció a las oportunidades de acceso a servicios, medios de comunicación y distancias en el proceso de investigación.
II. CATEGORIZACION: RURAL-URBANO en referencia a residencia, tipo de actividad y oportunidades educativas, tenencia de la tierra, composición del grupo familiar,etc.
III. ACTORES:
1.Las EMPRESAS objetos de estudio fueron las que toman empleadas mujeres para conocer sus condiciones de trabajo: proporción, distribución, categorías ocupacionales y salariales, y los requisitos de reclutamiento para el acceso a los puestos de trabajo, utilización de las facilidades promovidas por la Ley de Empleo 24013 o su utilización potencial.
2. La información recogida en los organismos del ESTADO pretendió registrar los programas de fomento y promoción del empleo- en especial en Municipios- siendo la descentralización de los datos y la escasez de tiempo factores condicionantes para una falla en la cobertura total, utilizándose muestreos. El dato estadístico procedente de Censos Nacionales, Muestras, Registros y EPH[17] señalaron la segregación de las mujeres en el mercado laboral y las tendencias o perspectivas con miras a futuras fuentes de trabajo.
3. Las ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES- también fueron seleccionadas aquellas que atienden a la promoción de las mujeres o las familias. Señalaron o evidenciaron resultados de actividades de promoción y permitieron tomar nota de los intereses-necesidades de los propios actores.
4. Los SINDICATOS, intentando abordar cuáles eran las líneas de acción tendientes a la protección de las mujeres trabajadoras, evidenciaron una actividad relativamente escasa.
5. Los ESTUDIOS DE CASO fueron una excelente fuente de información calificada (tesis, monografías, investigaciones) a través de los cuales se describió el contexto, se dibujó el perfil de los trabajadores rurales, el desarrollo de algunos microproyectos, etc.
CONSTRUCCION DE TIPOLOGIAS:

El estudio de la organización del trabajo en las empresas permitió- a partir del trabajo de campo realizado - la construcción de una tipología de sistemas organizativos que sirvan de base para las propuestas de capacitación y generación de empleo para mujeres en Misiones. Son la expresión de las capacidades relacionales- o sea culturales- de los individuos, a partir de sus experiencias familiares y sociales y de las estructuras de acción colectiva en las que participan. "Toda relación con el otro es estratégica y trae consigo una componente de poder, por más reprimida o sublime que ésta sea". (Crozier et al, l990; p. 174)[1]

A partir de los procesos de trabajo de los casos estudiados[2]la información recogida permitió diseñar tipos integrativos presentados como sistemas[3]
I - SISTEMA ARCHIPIELAGO:
Donde un producto- sea bienes o servicios- se elabora totalmente en un sitio específico, sale de su lugar como producto terminado para integrar un stock ofrecido por la empresa. Este sistema apunta a la calidad total, siendo que los integrantes de cada equipo son responsables por igual. Tiene características igualitarias y niveladoras. ( Mayor escala puede tomarse como ejemplo el sistema de producción incaico que complementaba los productos regionales para una provisión integrada. Puede buscarse en el sistema Kula en la Polinesia)

II - SISTEMA DE INTEGRACION HORIZONTAL:
La elaboración de un producto se realiza en partes concatenadas, por secciones; donde las mismas son interdependientes. Este sistema es típicamente tayloriano, aplicado en fábricas requiere el empleo de mucho personal; en estos momentos está siendo reemplazado por otros sistemas como "just in time", grupos compactos.etc-

III - SISTEMA DE INTEGRACION VERTICAL:
La concatenación de actividades o tareas es vertical, siendo desarrollada independientemente por las partes, pero sin ser en sí el producto final. Constituyen tareas totales como actividad que son integradas por una tercera instancia, la que corre con la responsabilidad del producto final; se organiza como una constelación donde las partes no se interrelacionan. Este sistema se asemeja a las nuevas formas organizativas de empresas transnacionales que utilizan zonas francas para el abaratamiento de la mano de obra, donde se producen partes cuyas tareas finales de ensamble, etiquetado, embalaje y despacho se efectúan en otro establecimiento. ( un ejemplo de menor dimensión es el trabajo a domicilio o "fasón" o talleres que proveen a un establecimiento mayor de partes terminadas- confección o electrónica. Es un excelente tipo de integración para quienes trabajen a domicilio controlando al mismo tiempo las actividades en el hogar. Es una actividad tradicionalmente desarrollada en la región, su denominación es "cargazón" o trabajo en domicilio).
Enero de 2.005 -
[1]Para este punto, ver: Crozier, Michel y Erhard Friedberg. El actor y el sistema. Las restricciones de la acción colectiva. Alianza Ed. México. 1990 También señala que "...el fenómeno organizativo se presenta en última instancia como un constructo político y cultural, como instrumento que algunos actores sociales se han forjado para regular sus interacciones con miras a obtener el mínimo de cooperación necesaria para la consecución de objetivos colectivos, sin perder autonomía de agentes relativamente libres." (Crozier y Friedberg, 1977)
[2]Los elementos componentes del proceso de trabajo son el trabajador: varón o mujer; los objetos de trabajo; los medios de trabajo; la utilización de energía y el precesamiento y provisi´n de información. Las diferencias entre varones y mujeres se manifiestan en la organización del trabajo, las calificaciones, los salarios y el escalafón a través del acceso al mercado de trabajo y a la información. Esas condiciones de trabajo en el caso de las mujeres se omiten en las convenciones colectivas de trabajo y en general, están sometidas a la negociación individual.
Las causas externas se relacionan con la capacidad reproductiva, la crianza y la atención en el grupo familiar; siendo las causas internas la no participación, la no información y la no capacitación.
[3]En Crozier y Friedberg, 1990: sistemas son constructos no formalizados cuyas reglas son absolutamente empíricas y cuyos actores, más o menos conscientes de los resultados ignoran los mecanismos y son incapaces de controlarlos o influir en ellos.
[1] Este estudio fue realizado merced a un contrato con el Ministerio de la Mujer de la Provincia de Misiones y el Consejo Federal de Inversiones de Argentina –CFI – 1992-1993
[2] Soto, Estela Teresita. Mujer y prostitución. En: Antropología Social y los estudios de la mujer. Org. y comp. Estela Grassi. 1987; Yacú Poí. Estudio antropológico de la prostitución de mujeres como alternativa de ocupación en sectores de pobreza urbana. 2o. Premio: “Alicia Moreau de Justo” sobre Mujer, Salud y Condiciones de Trabajo. 1988; Migrantes rururbanas. Condicionantes y estrategias. Ensayo presentado al Concurso TIDO. Reconocimiento especial. Jurados: Rosalía Cortés y Marta Roldán ( entre otros). 1990; Estrategias de negociación a niveles inmediatos. La Antropología Social urbana en los estudios de mujer y trabajo. 1992; Delegadas de fábrica en los juegos de poder. La dimensión subjetiva en la discriminación segregación de mujeres en el mercado laboral. 1997
[3] Campbell and Fiske (1959) lo refieren a situaciones en las que una hipótesis puede sobrevivir a la confrontación de una serie de métodos de verificación complementarios, pero también de muchas instancias de utilización de un número de fuentes de datos (sí mismo, informantes, otros en el lugar) o un número de relatos de eventos (la misma persona observa un evento desde varios “ángulos” para audiencias diferentes, en diferentes fases del trabajo de campo, en ciclos temporales diferentes o relatos de diferentes personas)

[4] Fielding, Nigel G. y Jane L. Fielding. Linking Data. The Articulation of Qualitative and Quantitative Methods in Social Research. Un. of Surrey. Series 4. A.SAGE University Paper England
[5] Al respecto las Convenciones Colectivas de Trabajo de 1975 abarcan algunas ramas de la producción, con introducción de artículos para reglamentar el trabajo con incorporación de nuevas tecnologías informáticas y robótica, modificaciones al salario, faltando aún los acuerdos tripartitos frente al paro, el ajuste, la incorporación de tecnología y la desocupación.
[6] En estos temas sigo la orientación del Dr. Olivier Bertrand- Investigador del CEREQ- Centro de Estudios e Investigaciones sobre las calificaciones-Francia
[7] García de Fanelli, Ana María. Patrones de desigualdad social en la sociedad moderna: una revisión de la literatura sobre discriminación ocupacional y salarial por género. (parte del proyecto sobre Empleo Público Femenino en la Argentina. CEDES/IDRC. En: Desarrollo Económico. v.29 No.114-jul-set 1989
[8] Treiman y Hartmann. Women, Work and Wages: Equal Pay of Jobs of Equal Value. Was. NAP
[9] Sautu, Ruth. Oportunidades ocupacionales diferenciales por sexo en la República Argentina. Cuadernos del CENEP No. 10 Bs. As. 1979
[10]Soto, Estela Teresita. Informe de Investigación. Mujeres textiles en las reivindicaciones de género en el mundo del trabajo. Beca de Formación Superior. CONICET. 1992
[11] en la jerga laboral, se denomina tripartito a la reunión de los tres sectores: operarios, empresarios o patronal y Estado, el espacio para acordar las convenciones colectivas de trabajo. En Argentina, es muy difícil lograr este espacio de consenso, lacerando de este modo las condiciones laborales.
[12] Salem, Tania. Mulheres faveladas: “Com a venda nos olhos”. 1980 En: Perspectivas Antropológicas da mulher 1. Antropología y feminismo. Zahar De. R.J. Brasil. 1981
[13] Guber, Rosana. El Salvaje Metropolitano. A la vuelta de la Antropología Postmoderna. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. De. Legasa. 1991
[14] En esta etapa y por razones de tiempo y distancias dí prioridad a la primera instancia.
[15] Forni, Floreal H. Formulación y evaluación de proyectos de acción social. Ed. Humanitas.Bs.As. Colección Desarrollo Social. 1988
[16] el trabajo completo puede consultarse en el Consejo Federal de Inversiones –CFI – Buenos Aires, Argentina
[17] La Encuesta Permanente de Hogares ha sufrido variantes en tiempos y localidades en la recogida de datos; no obstante, es una buena fuente de información para delinear las tendencias.

No hay comentarios: